Viviendas pasivas y su consumo energético casi nulo

By in
954
Viviendas pasivas y su consumo energético casi nulo

Las viviendas pasivas cada vez están ganando más importancia de cara al futuro.

El objetivo de Build in Green es conseguir un aislamiento termo-acústico 100% estanco y elegir una adecuada orientación de las ventanas, claves para el reconocimiento como Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN).

Gracias a las viviendas pasivas se ha reducido el consumo de energía final 1.845.892 kWh, y por consiguiente, las emisiones a la atmósfera. El CO2 equivalente absorbido por 51.266 árboles.

Hasta marzo de 2018 en España existen aproximadamente 77.000 metros cuadrados certificados de consumo energético casi nulo, y la tendencia es claramente ascendente.

viviendas pasivas

Todas las casas nuevas serán viviendas pasivas en 2020

La Directiva Europea 2010/31, exigirá a los estados miembros de la Unión, a partir del 31 de diciembre de este mismo año que todos los edificios públicos construidos sean de consumo energético casi nulo.

A partir de 2020, esta normativa se aplicará a cualquier casa de obra nueva, debiéndose catalogar todas ellas como viviendas pasivas.

Objetivo: edificación eficiente

Para que una construcción sea considerada de consumo energético casi nulo deberá cumplir, como es obvio, con una serie de requisitos:

  • Demanda de climatización (calefacción y refrigeración) no supere los 15 kWh por m2 durante todo el año.
  • Demanda de energía primaria inferior a 120 kWh por m2 al año (calefacción, A.C.S. y electricidad).
  • Estanqueidad totalizada de la envolvente, para que haya el menor número de infiltraciones posibles en el interior de la vivienda pasivas o edificio. Este aislamiento deberá variar su espesor en función de las condiciones climatológicas donde se encuentre la construcción.

Lo que está claro es que las viviendas pasivas o edificios de consumo energético casi nulo pueden reducir entre un 80-90% las necesidades mencionadas anteriormente, pero es que además, añadimos la posibilidad de cubrir esta mínima demanda con fuentes de energía renovables.

También es crucial tener en cuenta una orientación correcta de las ventanas  para aprovechar el calor del sol cuando están cerrada y la ventilación natural cuando se abren.

Hablamos de una carpintería con una mínima transmitancia térmica y unas ventanas de doble o triple acristalamiento.

gargantilla de lozoya 7

Estanqueidad y ventilación mecánica

Que sea una construcción lo más hermética posible e incorpore ventilación de flujos cruzados con recuperador de calor son también requisitos a tener totalmente en cuenta, y es que van cogidos de la mano.

Una envolvente estanca asegura una mayor eficiencia de la ventilación mecánica, que a su vez aprovecha el calor generado por los habitantes de la vivienda y sus aparatos eléctricos.

Aunque hasta diciembre de 2020 no será obligatorio que todas las nuevas construcciones sean de consumo energético casi nulo, desde 2007 si que es exigible un certificado energético.

Este refleja una calificación al inmueble en función de las emisiones que produce y su consumo energético.

Construcciones con certificado energético

Para determinar el certificado energético de un inmueble, los técnicos valoran la fachada, la orientación y por consiguiente la proyección de las sombras, las dimensiones de la vivienda, estado de las instalaciones, etc.

Actualmente, los edificios se clasifican dentro de un orden alfabético que comprende desde la A (la más alta calificación) hasta la G (la más baja). Una vez emitido el certificado, este debe quedar registrado en la administración correspondiente.

Todo lo que os hemos contado, son evidencias claras de que la llegada del momento de las viviendas pasivas es inminente, o más bien, una realidad.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *